Claudio Utrera analiza la evolución del Festival de Cine de Las Palmas que dirige, y pincela la próxima edición, que se celebrará entre el 16 y el 24 de marzo.

Usted señala que la sección informativa de este año será la mejor de toda la historia del festival. ¿A qué se debe esto?

—A que hemos tenido acceso a una serie de títulos muy importantes de cineastas claves del cine actual como Naomi Kawasi, Chantal Ackerman,Claire Denis, Bruno Dumond, Alain Cavalier, Ross McElwee yWerner Herzog, y hemos podido traer sus nuevas producciones. No fue tan fácil. Pero de las 16 películas, hay nueve que son de grandes firmas, y esa circunstancia nunca se había dado anteriormente.

—Y, en este apartado, destaca, además, la película Tan antiguo como el mundo, realizada por los directores canarios Nayra y Javier Sanz Fuentes

—Sí, son canarios que trabajan en Madrid, Barcelona o Nueva York. Nayra ha ganado dos veces el foro canario con sus cortos, y este es su primer largo, que se presenta en la sección informativa y en el foro canario. Hubo un gran debate en el seno del comité para incluirla en el pabellón español de la sección oficial a concurso, aunque al final salió Ensayo final para utopía, de Andrés Luque. Pero estuvo a punto de salir.

—¿Cómo está filmada?

—Como un diálogo entre la imagen y la palabra. Es un documental sobre un pintor gallego, y es una cosa que te hechiza desde que empieza hasta que acaba.

—Precisamente, creo que el Foro Canario incluye este año varias sorpresas.

—Sí, porque aparte del concurso de mejor largo ymejor corto, hay tres secciones especiales. El foro canario es un espacio concreto, muy singular dentro del festival, que está adquiriendo peso año tras año y está sirviendo una plataforma de promoción del cine canario. Tenemos a Mercedes Ortega que ha dirigido Cautivas, rodada en una cárcel de las afueras deMéxico y es un testimonio interesante. Y un documental sobre Pérez Torres, que tiene el interés de la difusión de un personaje importante de la cultura canaria. Y la tercera sección oficial del foro canario es un documental sobre Gelu Barbu.

—Sin embargo, el espacio más interesante del festival, puede que sea el de cine mudo.—

Es uno de los más importante del festival, porque acopiar y rememorar 27 títulos de la historia del cine mudo, nunca se había dado en ningún festival de España. Y son grandes películas que sorprenderán hasta a los más grandes cinéfilos.

—Los ciclos sobre cineastas se centran, en esta ocasión, en las obras de los directores Bernard Émond y Sergei Loznitsa.

—Ambos acudirán al festival. Émondes un cineasta que se puede situar en la línea del cine de Bergman, Bresson, etc. Es un cine sensitivo, que rodea la frontera de la metafísica, un cine espiritual, muy intimista, sobre las virtudes humanas, pero concebidas en abstracto. Hace tres años ganó tres premios en el festival. Por otro lado, el bielorruso Sergei Loznitsa es una de las sorpresas del cine del este.

—¿Qué destacaría de ´Carta blanca a Film Comment´?

—Ha sido elaborado por la redacción de la revista Filmcoming, por cuyas páginas han desfilado Martin Scorsese,Woody Allen, Paul Schrader, etc, y ha logrado un ciclo que es una revisión del cine de los 70. También editamos un libro que es una antología de textos de Filmcoming.

—¿Ysobre el concierto del día antes de la clausura?

—Es una selección de bandas sonoras del japonés Shigeru Umebayashi con una segunda parte que estará centrada en la película El perfume. Será un concierto con flautas étnicas y una soprano. Hay tambores taikos en la sección de percusión y un coro mixto a cuatro voces.

—Veo que, con menos dinero, el festival ha logrado una oferta cinematográfica a un nivelmayor incluso de otros años.

— Sí, porque los gastos son, normalmente, para la envoltura del festival. Así, paradójicamente, hemos logrado la mejor sección informativa de la historia, con un presupuesto menguado en un 40%.

—¿Ysigue en el ránking de los cuatro mejores del país?

—Ahora está entre los tres más importantes, Sitges y San Sebastián, después de que se cargaran el Gijón. Es un milagro el nivel que ha alcanzado el crédito que ha alcanzado el festival en 13 años. Los festivales de cine empiezan a ser reconocidos muy tarde. Si nos comparamos con esos tres casos, el festival de Gijón, que era el más joven, tenía 46 años de historia, y el de San Sebastián 61, y por eso han tenido tiempo de consolidarse.

—¿Y por qué cree que ha sido diferente en Las Palmas?

— Será por la peculiaridad de que se celebra en Canarias, a que hacer festivales de cine han sido todo experiencias fallidas.

—¿Cree que hay una cultura cinéfila amplia en Canarias?

— Se está creando ya, y se está notando con el festival de Las Palmas. La diferencia la empezamos a ver desde que nos fuimos de Las Arenas para instalarnos en Vegueta, y la cultura cinéfila ha crecido de forma enorme en los últimos ocho años.

—Y ahora, ¿cree que el cine es también el arte del siglo XXI?

—Sí, porque ni hay por qué desbancarlo, ni creo que haya intención para ello. Es igual que el cómic, un arte que avanza, explora nuevas expresiones, se transforma, etc. Son dos artes que se nutren mutuamente.