Se la formulo al catedrático de Botánica de la UMU. ¿Qué es la Agroecología en términos entendibles para los no iniciados?

Es una ciencia que busca sistemas agrarios sostenibles, los principios, los sistemas y los métodos ecológicos desde el punto de vista principalmente económico y social, porque si no ¿cómo a va ser sostenible para el agricultor una agricultura que no lo sea? Ha de ser también equitativa. Además, es una ciencia de futuro que se basa en el cultivo tradicional. Por parte del campesino de toda la vida hay un conocimiento profundo agrícola, al que se añaden los conocimientos técnicos actuales, la ingeniería que diseñe un sistema agroalimentario sostenible y rentable desde la producción hasta el consumo.

Usted es botánico, que a mi me suena a jardín, el de Madrid, la ´estufa´ de Lisboa, el pequeño de Murcia al comienzo del Malecón y ya desapareci do como tal.

Mi formación básica es la Botánica. A partir del año 2000 hago la transición entre una y otra. El botánico se dedica sobre todo al estudio de la flora silvestre, no de las cultivadas.

¿En que términos se plantea el conflicto de la agroecología y las multinacionales de los pesticidas, híbridos, trasgénicos..? ¿ Es una lucha cruenta en la que el grande se come al chico?

En estos precisos momentos el mercado mundial está dominado, en efecto, por esas multinacionales de la pregunta, y claro es que no quieren perder el control riguroso, el dominio. La agroecología es un movimiento campesino dirigido igualmente a imponer los principios de la ciencia propia, la alimentación y la salud. La lucha existe, lo que pasa es que es aún la de David y Goliat.

¿El movimiento agroecologista está consolidado?

Lo veo con futuro. Está empezando ahora, con poca gente, pero en muchísimos sitios, y va aumentando el número de grupos y personas por los cinco continentes.

La tienda de ustedes (Zagaleco) la encuentro muy surtida, me llama la atención que tengan una sección de algas de Galicia, recomendada por los grandes cocineros españoles.

Nuestra media de referencias, productos distintos, es de unos 200. Los martes, por ejemplo, recibimos verduras y hortalizas frescas recolectadas por la mañana, y periódicamente leguminosas secas, aceites y vinagres, pastas y arroces, quesos y lácteos, cárnes y huevos, cosmética y hogar... La mayor parte viene de nuestra proximidad geográfica: Murcia y Vega Baja, Almería.

El kilómetro cero.

Murcia, sin embargo, no tiene una manzana ecológica, una pera también ecológica. Nuestra Región produce bastante, pero va casi todo al mercado internacional. Cubrir huecos y producir más es importante.

Ustedes los investigadores y los organismos públicos correspondientes, como Universidad de Murcia y Politécnica de Cartagena, consejería de Agricultura, Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, más fincas colaboradoras, emprendieron un estudio de recuperación de variedades locales de la Región de Murcia. ¿Con qué resultados?

En septiembre de 2004 empezamos a recuperar semillas que estaban desapareciendo mundialmente. Se habla de un 90%, a ese nivel, de todos los trigos y maíces, por referirme a cereales. Sin semillas no hay recuperación.

Los bancos de semillas cumplirían esa función.

Los del ministerio de Agricultura son públicos. Semillas no se venden, sino que dan una muestra que se va multiplicando. Son variedades locales autóctonas, del terreno.

En las tareas de recuperación de las de Murcia, ¿cuántas se han salvado de la extinción?

Del tomate, unas cuarenta y cinco.

¿La más destacada y con posibilidades de comercialización?

Una antigua muchamiel, y la serie de tomates negros, en la sierra de Segura.

¿Pero el tomate no había venido amarillo de América?

En Italia lo llaman todavía manzana de oro (pomodoro). En otros sitios fue rojo, en España, y en Murcia el más parecido a la variedad muchamiel (por la localidad alicantina) es el que se conoce por tomate murciano. El de pera, que realmente no lo es, sí redondeado.

En el precioso trabajo que han publicado usted y su hijo José María, Libro Rojo de variedades locales de la Región de Murcia, figuran algunas que te llevan al pasado remoto: semillas de coliflor, repollo de Bullas, alubia negra, judía de canutillo€

Hemos trabajado mucho con tomates, pimientos y berenjenas, de igual familia, con judías y calabazas.

Estuve en Rincón de los Huertos, Benizar, Moratalla, para escribir un reportaje, y vi, oh maravilla, un cerezo vivo y produciendo delicadas cerezas. Rincón los Huertos es un paraíso agroecológico. O era, recuerdo que los vecinos reales no eran más de veinte o veinticinco.

Ya ni eso. Dos casas han quedado rehabilitadas para turismo rural. Creo que permanentemente no hay nadie.

Comercialización...

Hablo ahora del tomate. De las 45 variedades recobradas y catalogadas, cinco/seis se comercializan ya. Nosotros las tenemos en Zagaleco en temporada. Este año, a partir de abril las habrá en tienda cultivadas en invernaderos, y las al aire libre, desde agosto.