Contra el genocidio israelí

Tres marchas confluyen en la plaza de la Merced de Murcia en apoyo al pueblo palestino

Desde Palestina Libre Región de Murcia destacan la importancia de la "presión popular", la cual consiguió que dos cargueros con armas para Israel no atracaran en el puerto de Cartagena

Manifestantes con pancartas este sábado en Murcia.

Manifestantes con pancartas este sábado en Murcia. / Podemos

La Opinión

La Opinión

El genocidio en Palestina ha vuelto a movilizar a la sociedad civil de Murcia con una concentración en la plaza de la Merced, a las 19.00 horas de este sábado, para condenar las acciones de Israel contra el pueblo palestino. Antes de coincidir en el espacio público, tres marchas diferentes han partido previamente del parque Floridablanca, de la plaza San Agustín y del paseo Alfonso X con la bandera palestina presidiendo las cabeceras.

Desde Palestina Libre Región de Murcia, plataforma que ha secundado la convocatoria de la Red Solidaria contra la ocupación de Palestina (Rescop) en cuarenta localidades españolas, siendo la quinta a nivel nacional, han incidido en la importancia de la presión popular. Con ella, ha recordado, se consiguió esta semana que "los cargueros Borkum y Marianne Danica, cargados con armamento para el estado Hebreo, no atracasen en el puerto de Cartagena ni en ningún otro del país", aunque en el caso de Borkum no se pudo confirmar que su destino final fuera Israel.

La organización también recordó uno de sus principales objetivos: el fin del comercio y todas las relaciones con Israel para aislarlo política y económicamente. Tras las acampadas en universidades estadounidenses contra las hostilidades, los campus españoles comienzan a tomar medidas. La Universidad de Granada rompió lazos con centros israelíes, y la Conferencia de Rectores (CRUE) ya anunció a principios de mes que harían lo propio con aquellas instituciones de educación superior de aquel país que no se comprometieran con la paz.

La cita de este sábado ha sido la primera a nivel continental, en coordinación con otras poblaciones europeas en las cuales sus habitantes, asimismo, han entonado un sonoro "basta" a los "crímenes de guerra y de lesa humanidad de Israel, en una semana en la que se conmemoró 76 aniversario de la Nakba, cuando en 1948 los palestinos fueron desplazados con la creación del estado hebreo".

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, volvió a pedir en vano un alto el fuego. Y, según la UNRA, 800.000 personas se vieron obligadas a abandonar Rafah desde el inicio de la guerra de Gaza el pasado octubre. Desde esa fecha, más de 35.000 palestinos han fallecido, apuntan cifras del Ministerio de Salud de la Franja.